¡Planificá el camino para alcanzar tus objetivos financieros!

Esta calculadora es una herramienta de educación financiera para ayudarte a proyectar tu futuro financiero y comprender la interacción de las distintas variables en juego. ¡Explorá, probá y jugá con ella para extraer el mayor valor!

Tutorial de la Herramienta

Modos:

Lo primero que verás es la selección de "Estoy ahorrando para", cuya respuesta es casi anecdótica y más bien sirve para definir la lógica interna de la calculadora que mejor se adapta a lo que estás buscando.
  • Objetivos de gasto específico: esta función se especializa en objetivos de ahorrar dinero para ejecutar un gasto o adquisición importante. Estima cuánto tardarás según cuánto aportes, o cuánto tendrás que aportar según el tiempo que quieras tardar en alcanzar tu objetivo financiero.
  • Objetivos de gasto recurrente: esta opción, en cambio, busca proyectar gastos permanentes, ya sea como complemento a una eventual jubilación o, si te animás a soñar, estimar tu camino hacia la Libertad Financiera.

Escenarios:

  • Según lo que puedo aportar: Estima el capital potencial que podrías acumular con tu ahorro actual, aportes mensuales (que pueden aumentar con el tiempo) y los rendimientos obtenidos. Luego, en base a esa masa de capital acumulado cuando llegue tu retiro, calculamos el monto mensual que podrías retirar, ajustado por la inflación. De esta manera, tendrás una mejor idea de qué estándar de vida podrías costear en tu retiro.
  • Según lo que quiero retirar: A partir del monto que querés recibir mensualmente (a valores de hoy), se determina el capital necesario para sostener ese nivel de vida y el aporte mensual que tendrías que ir haciendo desde hoy para alcanzarlo.
  • Según lo que quiero juntar: Si ya tenés en mente tu objetivo de capital ahorrado para el retiro, te ayudo a entender su valor real y cuánto tendrías que aportar mensualmente para llegar a esa cifra.

Explicación de cada campo:

  • Edad actual: Tu edad actual. Se utiliza para calcular la cantidad de años de acumulación y para determinar los ajustes por inflación hasta el retiro.
  • Edad de retiro: La edad a la que planeas dejar de trabajar. Define el periodo de acumulación y, a partir de ese momento, el de retiro.
  • Expectativa de vida: La edad hasta la que esperás vivir. Este valor influye en el número de años durante los cuales necesitarás que duren tus ahorros.
  • Capital inicial: El monto que ya tienes ahorrado. Un mayor capital inicial aliviana la carga del aporte mensual necesario.
  • Aporte mensual: La cantidad que podés ahorrar cada mes. Este aporte se proyecta y se incrementa anualmente según la tasa de crecimiento ingresada.
  • Tasa de crecimiento del aporte: El porcentaje de incremento anual esperado en tus aportes. Ayuda a proyectar aportes futuros más altos si creés que mejorarás tu capacidad de ahorro o al menos compensarás la inflación.
  • Rendimiento anual antes del retiro: El rendimiento esperado de tus inversiones durante la fase de acumulación. Generalmente, se adopta una estrategia más agresiva para potenciar el crecimiento del capital.
  • Rendimiento anual después del retiro: El rendimiento que estimás obtener durante la fase de retiro, cuando se cambia a una estrategia más conservadora para preservar el capital.
  • Inflación anual: La tasa de inflación que ingresás para ajustar el valor de los retiros y mantener el poder adquisitivo a lo largo del tiempo.

¿Por qué rendimientos distintos?
Durante la acumulación, se busca maximizar el crecimiento del capital adoptando estrategias más agresivas. En cambio, una vez en retiro, se opta por estrategias más conservadoras para proteger el capital y asegurar un flujo de ingresos, lo que resulta en rendimientos más bajos.

Valores de referencia

Si no tenés idea de qué valores ingresar, aquí te dejo algunas referencias genéricas y realistas sobre los rendimientos de distintas estrategias de inversión.
Estrategia Rendimiento
Conservadora 3% – 5%
Moderada 5% – 7%
Agresiva 7% – 10%

Ejemplo: El S&P 500 es un instrumento de inversión muy popular, que destaca por su calidad. Su rendimiento anual promedio a largo plazo es de aproximadamente un 9,5% (aunque se suele hablar del 10%) por lo que sería una referencia fiable para las simulaciones en etapa de acumulación. La inflación en dólares suele estimarse cerca del 2% anual.

¿Te gustaría invertir de manera simple, segura y rentable dedicando pocos minutos al mes?

Sumate a mi Mentoría en Inversiones para empoderarte: aprendé a invertir de forma independiente y eficiente.

Conocé la Mentoría

¡Me interesa saber de vos!

Contame qué te pareció la herramienta, para qué la usaste o qué aprendiste con ella.

Si tenés críticas o sugerencias, ¡compartilas en redes!

Si te gustó esta experiencia y querés apoyar mi trabajo, podés invitarme un café ☕

☕ Invitame un café :)